PUERTO ALGARROBO
Recostada sobre el arroyo Feliciano y muy cerca de la desembocadura en el río Paraná está la antigua estación fluvial de Puerto Algarrobo, una pequeña localidad de singular belleza del departamento La Paz.
Hay que recorrer unos 120 kilómetros desde la capital provincial para llegar a este lugar bendecido por la naturaleza. Por la ruta nacional 12 hasta El Solar, en el kilómetro 550 y desde allí tomar un camino de ripio que nos llevará a lo largo de otros 15 kilómetros hasta Puerto Algarrobo, ubicado en el tramo final del arroyo Feliciano, donde sus aguas ya comienzan a ser río porque allí nomas está el Paraná.
Esta comunidad actualmente tiene 570 habitantes en su jurisdicción. El puerto fue el eje de la vida de todos. Desde allí se despachaban cereales, leña, carbón y yeso.Al nombre se lo atribuyen a que cuando se llegaba en barco, a la distancia se podían ver los algarrobos, árboles majestuosos. Hoy la mayoría de sus habitantes viven de la agricultura, la ganadería y de changas, aunque actualmente se trabaja para potenciar a la localidad haciendo hincapié en el turismo.

En el ejido del pueblo se destaca la capilla, que celebra la figura de San Juan Bautista, santo patrono que es honrado cada primer fin de semana del mes de julio. El templo católico fue levantado en 1938, en tiempos donde la población rural era mayor y la pequeña estación fluvial a menos de dos mil metros del río tenía una intensa actividad vinculada con la ganadería, las maderas y el transporte de cereales. Lo que se producía el río lo transportaba a otros destinos.

La zona se empieza a poblar con el puerto, fue pujante. Se cargaba cereal, leña, carbón, quesos. Era una zona quesera. Se estibaba sobre el arroyo Feliciano.
Puerto Algarrobo integra la Microrregión Camino Costero Río Paraná, un espacio creado para impulsar el desarrollo a partir del turismo. Las localidades de Hernandarias, Pueblo Brugo, Piedras Blancas y El Solar son parte de la iniciativa.
La historia cuenta que una señora Leguizamón, dueña de estas tierras en 1929, lo denominó al
pueblo con su apellido en el catastro pero en realidad ya era Puerto Algarrobo.
En la actualidad, se trabaja en agricultura y ganadería, más que nada, pero a esta actividad la hacen propietarios de afuera, que han comprado los campos, hay muchas casas de fin de semana también.
La zona es pesquera por excelencia y se encuentra a 10 minutos de la Piedra Mora (emblemático sitio pesquero), y de Laguna Blanca, que tiene 500 hectáreas de agua. Muy visitada por gente que le gusta la pesca, la naturaleza y quiere alejarse del ruido. ‘Viví la naturaleza a pleno’ es el eslogan de la comuna.
A pocos kilómetros del poblado de Puerto Algarrobo se encuentra la confluencia del Feliciano con el arroyo Alcaraz, dos de los más importantes cursos de agua que atraviesan el departamento La Paz. El lugar, para el que lo pueda navegar en lancha, piragua o canoa es de una belleza impactante.

Un poco de historia: Fue en esta zona donde funcionó un importante campamento de las milicias entrerrianas allá por 1830 y fue también, a orillas del arroyo, cerca de Paso Potrillo y en las proximidades de la actual estancia Vizcacheras, donde se firmó el Tratado de Alcaraz entre el General Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, y Joaquín Madariaga, por entonces primer mandatario de la provincia de Corrientes. El acuerdo, rubricado el 15 de agosto de 1846, fue la secuela del triunfo militar de Urquiza en la batalla de Laguna Limpia, en febrero de ése año y en el sudoeste correntino.

